viernes, 24 de febrero de 2017

Teorías y Modelos del Movimiento Corporal Humano


Teorías
  • General de los Sistemas
Explica el movimiento, el punto de origen para otras teorías, el MCH se da sobre un medio ambiente externo, es regulado por un conjunto de sistemas.
  • Del Control Motor
La actividad motriz se relaciona con el entorno, con las situaciones de búsqueda en el mundo en el espacio, de los objetos para encontrar nuevos caminos que llevan a las personas a conocer y afrontar situaciones involucradas con el movimiento y la disponibilidad corporal.
  • Biomecánica
El movimiento corporal humano ocurre por un proceso de interacción de variables como: fuerza, tensión, gravedad, equilibrio, ejes y planos de movimiento
  • Del movimiento continúo
El movimiento, es un elemento esencial en el funcionamiento, el cual es la clave en el proceso de socialización, adaptación y aprendizaje, en la interacción entre este y las instancias sociales que la conforman y sus factores.
Se incorporan aspectos físicos y patológicos, establece que el MCH es:
·         Esencial para la vida humana
·         El movimiento ocurre en un continuo del nivel microscópico al nivel del individuo en sociedad.
·         Los niveles del movimiento en el continuo están influenciados por factores físicos, psicológicos, sociales y medio ambiente.
Modelos
  • Cinesiológico
Analiza los síndromes del dolor musculo esquelético procedentes de alteraciones tisulares causadas por el movimiento, lo elementos del modelo son: elemento modulador del movimiento (sistema nervioso) elementos biomecánicos estático y dinámico, elementos de sostén cardiaco pulmonar y metabólico
  • Patocinesiológico
Describe el papel de la enfermedad o la patología, lo que da como resultado alteraciones del movimiento y eso puede llevar a una limitación funcional o hasta una discapacidad.
  • Cinesiopatológico
Movimientos que se realizan en la vida diaria, laborales y deportivas pueden causar alteraciones que finalmente conduzcan a anomalías patológicas.
Referencias bibliográficas
Modelos del movmientos en Fisioterapia y afines. Fisiomónica, 25 de diciembre de 2011. http://fisiomonica-ms.blogspot.com/2011/12/modelos-del-movimiento-en-fisioterapia.html

viernes, 17 de febrero de 2017

El movimiento corporal humano (MCH)



El cuerpo humano está hecho para mantenerse en movimiento, para efectuar todo tipo de movimiento intervienen fundamentalmente el aparato nervioso y el aparato locomotor, que involucra: huesos, articulaciones ligamentos y músculos, nos permite hacer actividad física, desplazamiento, habilidad y destreza.
El movimiento corporal humano es el objeto de estudio de la fisioterapia un agente dinamizador que desarrolla las capacidades del hombre para aprender, adaptarse y confrontarse con el mundo de modo que garantice su seguridad para desplazarse e interactuar independientemente en su entorno social y va más allá del enfoque biologista y mecanismo, su objeto de estudio permanece en construcción con aportes de las diferentes disciplinas.
Existen muchas teorías y dependiendo de cada una la definición del movimiento corporal humano puede variar y pueden ser explicados desde la parte física y  la parte biomecánica.
El movimiento corporal humano es el mediador en las relaciones del hombre y la mujer en su entorno social, cultural, histórico. Permiten conocer el medio que le rodea y el poder de interactuar con él.
 También  se resaltan  los sistemas (musculo esquelético, neuromuscular, cardiovascular, pulmonar y tegumentario).

Referencias bibliográficas
Daza, Javier. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana, 2007

García Pelayo, Ramón. Larousse: diccionario Escolar. Editorial Larousse, 2007

jueves, 9 de febrero de 2017

Fisioterapia: ¿Qué es? y ¿Qué hace?



La fisioterapia es la ciencia que estudia el movimiento corporal humano (MCH) esta es es una disciplina científica que comprende y maneja el movimiento corporal humano (MCH), en el que busca el bienestar de las personas, con el desarrollo de técnicas manuales mediante agentes físicos y ejercicio terapéuticos, siendo una profesión de libre ejercicio en el área de la salud.

El fisioterapeuta se encarga de valorar, intervenir y tratar el movimiento corporal humano (capacidad o cualidad de un individuo de desplazar una parte o componente del cuerpo) y su función física, determina el nivel de discapacidad y, de acuerdo a eso, desarrolla un plan de tratamiento y lo lleva acabo.

Es importante mencionar que el paciente debe ser previamente evaluado por un médico, que le haya establecido un diagnostico o poseer un comprobante que establezca que se encuentra en perfecto estado físico, sino no debería ser evaluado por el fisioterapeuta.

El fisioterapeuta abarca los 5 sistemas que son, el sistema esquelético, el sistema neuromuscular, el sistema cardiovascular, el sistema pulmonar y el sistema tegumentario.

En la función física interviene los factores: función muscular, rendimiento cardiopulmonar, movilidad flexibilidad, control neuromuscular, estabilidad y el balance de equilibrio funcional.



referencia bibliográfica:

Ley del Ejercicio de la Fisioterapia. Gaceta 38.985. 01 de agosto de 2008. Disponible en: http://fvcf.org.ve/documentos/ley-del-ejercicio-de-la-fisioterapia-gaceta-38-985-de-01-08-2008/





jueves, 2 de febrero de 2017

El origen de la fisioterapia


El origen de la fisioterapia empezó hace muchos siglos, antes de cristo ya se utilizaban técnicas, que hoy en día consideramos terapéuticas, para aliviar los dolores y molestias de las personas. Hipócrates desarrolló maniobras de corrección mediante compresiones, tracciones y manipulaciones.
Asclepíades y Galeno, usaban ejercicios para tratar dolores en gladiadores, en China y la india utilizaba hierbas y masajes para aliviar dolencias
En el antiguo Egipto aparecen las primeras referencias de la terapia manual probablemente por un sobador con algún tipo de medio físico.
Papiro de Edwin Smith (2980-930 a.C) hacia tratamientos mediante el sol
La hidroterapia fue considerada un método terapéutico de primer orden. Y se sabe con seguridad que baños de vapor, compresas húmedas calientes, aplicaciones calientes de barro, ya fueron utilizados por los griegos.
La doctrina Griega, llegó a Roma, donde Galeno sostuvo el uso del ejercicio como terapia, pero con un uso moderado.
Los romanos también acogieron la hidroterapia entre sus técnicas terapéuticas, prueba de ellos es la gran cantidad de termas existentes en la ciudad.
En 1013 Per Henrik Ling crea la primera escuela de fisioterapia “Gymnastic central institute GCI” en Estocolmo Suecia.
El Doctor Howard Rusk (1901-1989) considerado el padre de la rehabilitación medica en USA, ceo el instituto de rehabilitación medica en 1948.
En 1955 fundo la “world rehabilitation fund”, que se extendió por 110 países. En 1965 se inicia el curso de la facultad de medicina de fisioterapia.
En 1970 se acuerda en otorgar el título de técnico en fisioterapia en le universidad Central de Venezuela y en 1980 técnico superior en fisioterapia; para el 10 de marzo de 2005 se aprueban los primeros estudios de licenciatura, la cual inicia en el 2006-2001.




Referencias bibliográficas:
Del Hoyo, Efrén. Fundamentos de la fisioterapia. Enero de 2011 http://fundafisio.blogspot.com/2011/01/historia-de-la-fisioterapia.html

miércoles, 1 de febrero de 2017

¿Qué es la fisioterapia?

¿Qué es la fisioterapia?


Podríamos decir que la fisioterapia es una disciplina libre y autónoma de las ciencias de la salud, un método curativo ,una disciplina ,su significado etimológicamente deriva de la combinación de las palabras griegas : physis, qué significa naturaleza y terapia que significa tratamiento, esto quiere decir que “fisioterapia” es el tratamiento por la naturaleza, su objetivo principal es el estudio el movimiento corporal humano, prevención, rehabilitar y curación  y sus factores más allá del enfoque biologista y mecanismos mediante un método de estudio o científico, pero el objeto de estudio está en permanente construcción con aportes de las diferentes disciplinas y también gracias a la tecnología.

Es la mejoría de la calidad de vida y la recuperación del la máxima funcionalidad de un individuo para poder reintegrarlo  en la sociedad luego de la rehabilitación de una lesión.

Tiene conocimiento científico, ya que requiere la realización de técnicas especializadas y conocimiento ordinario ya que se originó de elementos naturales, tales  como: la luz, el agua, la tierra y el aire y los ejercicios terapéuticos con técnicas especiales, entre otras.

El fisioterapeuta no solamente se dedica al tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas, sino que, aunque sea un campo desconocido por la mayoría de la población, también interviene en la terapia ante diversos problemas respiratorios, neurológicos, genitourinarios.



 Referencias bibliográficas:

1.  Gallego I. Tomas. Bases teóricas y fundamentales de la fisioterapia, 1era ed. Editorial médica panamericana; 2007.